Biocys comenzó los trabajos de siembra de especies nativas en Vivero We Aliwen

Biocys comenzó los trabajos de siembra de especies nativas en Vivero We Aliwen

En el Vivero We Aliwen ubicado en Santiago, un equipo de especialistas de Biocys comenzó a trabajar desde este lunes 17 de agosto en el llenado de bandejas con sustrato de corteza de pino compactada, esto con la finalidad de sembrar especies nativas o exóticas que posteriormente serán entregadas a distintas organizaciones, así lo señala Jeniffer Tobar, Asistente de Proyecto de Biocys: “El proceso es un poco largo, que comienza con la preparación de las bandejas almacigueras impermeabilizándolas con látex blanco disuelto en agua. Después de tener listas las bandejas, se debe preparar el sustrato, que en este caso corresponde a compost de corteza de pino, este debe ser mojado para mantener una humedad adecuada al momento de la siembra. Estas bandejas son etiquetadas con la especie y fecha de sembrado. El llenado de bandejas consiste en aplicar una primera capa de sustrato que debe ser compactada, posteriormente aplicar una segunda capa y así dejar listo para sembrar”.

Este proceso que comenzó en agosto tendrá una duración variable dependiendo de cada semilla para que llegue a su etapa de madurez: “Después que están llenas las bandejas se debe sembrar y esto depende de cada especie, ya que algunas necesitan de un tratamiento pre germinativo.  La cantidad de plantas que se pueden producir en el vivero varía entre 15.000 y 20.000. Sobre el tiempo de madurez, depende de la especie, ya que puede algunas pueden germinar en un mes y medio, mientras otras en más de 2 meses. Luego que la semilla ha germinado se debe esperar la etapa de endurecimiento para llevarlas a terraza” afirmó la propia Asistente de Proyectos.

Como ya lo señalamos anteriormente, cientos de estas especies serán entregadas a municipalidades, juntas de vecinos y otros organismos con la finalidad de reforestar nuestro país, el cual año tras año se ve afectado por la desertificación señala la propia Jeniffer Tobar: “El objetivo de la producción de plantas es para diferentes actividades como replantes, reforestaciones, proyectos de conservación y/o donaciones, ya sea fuera o dentro del Parque Metropolitano. Son 2.000 nativas con categoría de conservación, 15.000 nativas destinadas a replantes, reforestaciones y proyectos de conservación o donaciones, además de 3.000 nativas y/o exóticas de valor ornamental con fines paisajísticos”

Con este tipo de proyectos se buscará seguir generando conciencia de la importancia del medio ambiente, en una época donde la desertificación avanza, siendo estos tipos de instancias vitales para devolver a la tierra su fertilidad: “En el vivero se busca fomentar la educación ambiental y mostrar los distintos procesos y cuidados que conllevan ver un árbol o una flor en todo su esplendor, desde que es una semilla hasta que se convierte en un árbol” concluyó Jeniffer Tobar.